-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Evaluation.qmd
1004 lines (683 loc) · 39.6 KB
/
Evaluation.qmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
# Evaluación {#sec-evaluation}
```{r, include = FALSE}
source("common.R")
```
## Introducción
El inverso de la cita de cara al usuario es la no cita: le da al *usuario* la capacidad de evaluar selectivamente partes de un argumento citado de otro modo. El complemento de cotización para el desarrollador es la evaluación: esto le da al *desarrollador* la capacidad de evaluar expresiones citadas en entornos personalizados para lograr objetivos específicos.
Este capítulo comienza con una discusión de la evaluación en su forma más pura. Aprenderá cómo `eval()` evalúa una expresión en un entorno, y luego cómo se puede usar para implementar una serie de importantes funciones básicas de R. Una vez que tenga los conceptos básicos bajo su cinturón, aprenderá las extensiones a la evaluación que se necesitan para la solidez. Hay dos grandes ideas nuevas:
- El quosure: una estructura de datos que captura una expresión junto con su entorno asociado, como se encuentra en los argumentos de función.
- La máscara de datos, que facilita la evaluación de una expresión en el contexto de un marco de datos. Esto introduce una posible ambigüedad de evaluación que luego resolveremos con pronombres de datos.
Juntos, la cuasicotización, las cuotas y las máscaras de datos forman lo que llamamos **evaluación ordenada**, o evaluación ordenada para abreviar. Tidy eval proporciona un enfoque basado en principios para la evaluación no estándar que hace posible el uso de dichas funciones de forma interactiva e integrada con otras funciones. La evaluación ordenada es la implicación práctica más importante de toda esta teoría, por lo que dedicaremos un poco de tiempo a explorar las implicaciones. El capítulo termina con una discusión de los enfoques relacionados más cercanos en base R, y cómo puede programar alrededor de sus inconvenientes.
### Estructura {.unnumbered}
- La @sec-eval analiza los aspectos básicos de la evaluación usando `eval()` y muestra cómo puede usarlo para implementar funciones clave como `local()` y `source()`.
- La @sec-quosures introduce una nueva estructura de datos, el quosure, que combina una expresión con un entorno. Aprenderá cómo capturar cuotas de promesas y evaluarlas usando `rlang::eval_tidy()`.
- La @sec-data-masks extiende la evaluación con la máscara de datos, lo que hace que sea trivial entremezclar símbolos vinculados en un entorno con variables que se encuentran en un marco de datos.
- La @sec-tidy-evaluation muestra cómo usar la evaluación ordenada en la práctica, centrándose en el patrón común de citar y quitar las comillas, y cómo manejar la ambigüedad con los pronombres.
- La @sec-base-evaluation vuelve a la evaluación en base R, analiza algunas de las desventajas y muestra cómo usar la cuasicita y la evaluación para envolver funciones que usan NSE.
### Requisitos previos {.unnumbered}
Deberá estar familiarizado con el contenido del @sec-expressions y el @sec-quasiquotation, así como con la estructura de datos del entorno (@sec-env-basics) y el entorno de la persona que llama (@sec-call-stack).
Seguiremos usando [rlang](https://rlang.r-lib.org) y [purrr](https://purrr.tidyverse.org).
```{r setup, message = FALSE}
library(rlang)
library(purrr)
```
## Conceptos básicos de evaluación {#sec-eval}
\index{evaluation!basics} \index{eval\_bare()}
Aquí exploraremos los detalles de `eval()` que mencionamos brevemente en el último capítulo. Tiene dos argumentos clave: `expr` y `env`. El primer argumento, `expr`, es el objeto a evaluar, típicamente un símbolo o expresión[^evaluation-1]. Ninguna de las funciones de evaluación cita sus entradas, por lo que normalmente las usará con `expr()` o similar:
[^evaluation-1]: Todos los demás objetos se rinden cuando se evalúan; es decir, `eval(x)` produce `x`, excepto cuando `x` es un símbolo o una expresión.
```{r}
x <- 10
eval(expr(x))
y <- 2
eval(expr(x + y))
```
El segundo argumento, `env`, proporciona el entorno en el que debe evaluarse la expresión, es decir, dónde buscar los valores de `x`, `y` y `+`. De forma predeterminada, este es el entorno actual, es decir, el entorno de llamada de `eval()`, pero puede anularlo si lo desea:
```{r}
eval(expr(x + y), env(x = 1000))
```
El primer argumento se evalúa, no se cita, lo que puede generar resultados confusos una vez si usa un entorno personalizado y se olvida de citar manualmente:
```{r}
eval(print(x + 1), env(x = 1000))
eval(expr(print(x + 1)), env(x = 1000))
```
Ahora que ha visto los conceptos básicos, exploremos algunas aplicaciones. Nos centraremos principalmente en las funciones básicas de R que podría haber usado antes, volviendo a implementar los principios subyacentes usando rlang.
### Aplicar: `local()`
\index{local()}
A veces, desea realizar una parte del cálculo que crea algunas variables intermedias. Las variables intermedias no tienen un uso a largo plazo y podrían ser bastante grandes, por lo que preferiría no mantenerlas. Un enfoque es limpiar lo que ensucia usando `rm()`; otra es envolver el código en una función y simplemente llamarlo una vez. Un enfoque más elegante es usar `local()`:
```{r, error = TRUE}
# Limpiar variables creadas anteriormente
rm(x, y)
foo <- local({
x <- 10
y <- 200
x + y
})
foo
x
y
```
La esencia de `local()` es bastante simple y se vuelve a implementar a continuación. Capturamos la expresión de entrada y creamos un nuevo entorno en el que evaluarla. Este es un nuevo entorno (por lo que la asignación no afecta el entorno existente) con el entorno de la persona que llama como padre (para que `expr` aún pueda acceder a las variables en ese entorno). Esto emula efectivamente la ejecución de `expr` como si estuviera dentro de una función (es decir, tiene un alcance léxico, @sec-lexical-scoping).
```{r, error = TRUE}
local2 <- function(expr) {
env <- env(caller_env())
eval(enexpr(expr), env)
}
foo <- local2({
x <- 10
y <- 200
x + y
})
foo
x
y
```
Comprender cómo funciona `base::local()` es más difícil, ya que usa `eval()` y `substitute()` juntos de formas bastante complicadas. Descubrir exactamente lo que está pasando es una buena práctica si realmente quiere comprender las sutilezas de `substitute()` y las funciones base `eval()`, por lo que se incluyen en los ejercicios a continuación.
### Aplicar: `source()`
\index{source()}
Podemos crear una versión simple de `source()` combinando `eval()` con `parse_expr()` de la @sec-parsing. Leemos el archivo desde el disco, usamos `parse_expr()` para analizar la cadena en una lista de expresiones y luego usamos `eval()` para evaluar cada elemento a su vez. Esta versión evalúa el código en el entorno de la persona que llama e invisiblemente devuelve el resultado de la última expresión en el archivo como `base::source()`.
```{r}
source2 <- function(path, env = caller_env()) {
file <- paste(readLines(path, warn = FALSE), collapse = "\n")
exprs <- parse_exprs(file)
res <- NULL
for (i in seq_along(exprs)) {
res <- eval(exprs[[i]], env)
}
invisible(res)
}
```
La 'source()' real es considerablemente más complicada porque puede hacer `eco` de entrada y salida, y tiene muchas otras configuraciones que controlan su comportamiento.
::: sidebar
**Vectores de expresión** \index{expression vectors}
`base::eval()` tiene un comportamiento especial para la expresión *vectores*, evaluando cada componente a su vez. Esto lo convierte en una implementación muy compacta de `source2()` porque `base::parse()` también devuelve un objeto de expresión:
```{r}
source3 <- function(file, env = parent.frame()) {
lines <- parse(file)
res <- eval(lines, envir = env)
invisible(res)
}
```
Mientras que `source3()` es considerablemente más conciso que `source2()`, esta es la única ventaja de los vectores de expresión. En general, no creo que este beneficio compense el costo de introducir una nueva estructura de datos y, por lo tanto, este libro evita el uso de vectores de expresión.
:::
### Gotcha: `function()`
\index{evaluation!functions} \index{srcref}
Hay un pequeño inconveniente que debe tener en cuenta si está utilizando `eval()` y `expr()` para generar funciones:
```{r}
x <- 10
y <- 20
f <- eval(expr(function(x, y) !!x + !!y))
f
```
Esta función no parece funcionar, pero lo hace:
```{r}
f()
```
Esto se debe a que, si está disponible, las funciones imprimen su atributo `srcref` (@sec-fun-components), y debido a que `srcref` es una característica base de R, no reconoce las cuasicita.
Para solucionar este problema, utilice `new_function()` (@sec-new-function) o elimine el atributo `srcref`:
```{r}
attr(f, "srcref") <- NULL
f
```
### Ejercicios
1. Lea atentamente la documentación de `source()`. ¿Qué entorno usa por defecto? ¿Qué sucede si proporciona `local = TRUE`? ¿Cómo se proporciona un entorno personalizado?
2. Prediga los resultados de las siguientes líneas de código:
```{r, eval = FALSE}
eval(expr(eval(expr(eval(expr(2 + 2))))))
eval(eval(expr(eval(expr(eval(expr(2 + 2)))))))
expr(eval(expr(eval(expr(eval(expr(2 + 2)))))))
```
3. Complete los cuerpos de función a continuación para volver a implementar `get()` usando `sym()` y `eval()`, y `assign()` usando `sym()`, `expr()` y `eval ()`. No se preocupe por las múltiples formas de elegir un entorno que admiten `get()` y `assign()`; suponga que el usuario lo proporciona explícitamente.
```{r}
# el nombre es una cadena
get2 <- function(name, env) {}
assign2 <- function(name, value, env) {}
```
4. Modifique `source2()` para que devuelva el resultado de *todas* las expresiones, no solo la última. ¿Puedes eliminar el bucle for?
5. Podemos hacer que `base::local()` sea un poco más fácil de entender al distribuirlo en varias líneas:
```{r}
local3 <- function(expr, envir = new.env()) {
call <- substitute(eval(quote(expr), envir))
eval(call, envir = parent.frame())
}
```
Explique cómo funciona `local()` en palabras. (Sugerencia: es posible que desee `print(call)` para ayudar a comprender qué está haciendo `substitute()`, y lea la documentación para recordar de qué entorno se heredará `new.env()`).
## Quosures {#sec-quosures}
\index{quosures}
Casi todos los usos de `eval()` implican tanto una expresión como un entorno. Este acoplamiento es tan importante que necesitamos una estructura de datos que pueda contener ambas piezas. Base R no tiene tal estructura [^evaluation-2], por lo que rlang llena el espacio con **quosure**, un objeto que contiene una expresión y un entorno. El nombre es un acrónimo de cita y cierre, porque un quosure cita la expresión y encierra el entorno. Quosures cosifica el objeto de promesa interna (@sec-promises) en algo con lo que puede programar.
[^evaluation-2]: Técnicamente, una fórmula combina una expresión y un entorno, pero las fórmulas están estrechamente vinculadas al modelado, por lo que una nueva estructura de datos tiene sentido.
En esta sección, aprenderá cómo crear y manipular quosures, y un poco sobre cómo se implementan.
### Creando
\index{quosures!creating}
Hay tres formas de crear quosures:
- Use `enquo()` y `enquos()` para capturar expresiones proporcionadas por el usuario. La gran mayoría de las cuotas deben crearse de esta manera.
```{r}
foo <- function(x) enquo(x)
foo(a + b)
```
\index{enquo()}
- `quo()` y `quos()` existen para coincidir con `expr()` y `exprs()`, pero se incluyen solo para completar y se necesitan muy raramente. Si te encuentras usándolos, piensa cuidadosamente si `expr()` y quitar las comillas cuidadosamente pueden eliminar la necesidad de capturar el entorno.
```{r}
quo(x + y + z)
```
\index{quosures!quo()@\texttt{quo()}}
- `new_quosure()` crear un quosure a partir de sus componentes: una expresión y un entorno. Esto rara vez se necesita en la práctica, pero es útil para el aprendizaje, por lo que se usa mucho en este capítulo.
```{r}
new_quosure(expr(x + y), env(x = 1, y = 10))
```
### Evaluando
\index{evaluation!tidy} \index{quosures!evaluating} \index{eval\_tidy()}
Las cuotas se combinan con una nueva función de evaluación `eval_tidy()` que toma una única cuota en lugar de un par expresión-entorno. Es fácil de usar:
```{r}
q1 <- new_quosure(expr(x + y), env(x = 1, y = 10))
eval_tidy(q1)
```
Para este caso simple, `eval_tidy(q1)` es básicamente un atajo para `eval(get_expr(q1), get_env(q1))`. Sin embargo, tiene dos características importantes de las que aprenderá más adelante en el capítulo: admite quósures anidados (@sec-nested-quosures) y pronombres (@sec-pronouns).
### Puntos {#sec-quosure-dots}
\index{...}
Los quosures suelen ser solo una conveniencia: hacen que el código sea más limpio porque solo tiene un objeto para pasar, en lugar de dos. Sin embargo, son esenciales cuando se trata de trabajar con `...` porque es posible que cada argumento pasado a `...` se asocie con un entorno diferente. En el siguiente ejemplo, tenga en cuenta que ambos quosures tienen la misma expresión, `x`, pero un entorno diferente:
```{r}
f <- function(...) {
x <- 1
g(..., f = x)
}
g <- function(...) {
enquos(...)
}
x <- 0
qs <- f(global = x)
qs
```
Eso significa que cuando los evalúas, obtienes los resultados correctos:
```{r}
map_dbl(qs, eval_tidy)
```
Evaluar correctamente los elementos de `...` fue una de las motivaciones originales para el desarrollo de quosures.
### Bajo el capó {#sec-quosure-impl}
\index{quosures!internals} \index{formulas}
Quosures se inspiró en las fórmulas de R, porque las fórmulas capturan una expresión y un entorno:
```{r}
f <- ~runif(3)
str(f)
```
Una versión anterior de la evaluación ordenada usaba fórmulas en lugar de quosures, ya que una característica atractiva de `~` es que proporciona citas con una sola pulsación de tecla. Desafortunadamente, sin embargo, no hay una forma limpia de hacer que `~` sea una función de cuasicomillas.
Las cuotas son una subclase de fórmulas:
```{r}
q4 <- new_quosure(expr(x + y + z))
class(q4)
```
lo que significa que, bajo el capó, las coyunturas, como las fórmulas, son objetos de llamada:
```{r}
is_call(q4)
q4[[1]]
q4[[2]]
```
con un atributo que almacena el entorno:
```{r}
attr(q4, ".Environment")
```
Si necesita extraer la expresión o el entorno, no confíe en estos detalles de implementación. En su lugar, utilice `get_expr()` y `get_env()`:
```{r}
get_expr(q4)
get_env(q4)
```
### Cuosuras anidadas {#sec-nested-quosures}
\index{quosures!nested}
Es posible usar cuasicomillas para incrustar una quosure en una expresión. Esta es una herramienta avanzada, y la mayoría de las veces no necesita pensar en ella porque simplemente funciona, pero hablo de ella aquí para que pueda detectar quosures anidados en la naturaleza y no confundirse. Tome este ejemplo, que alinea dos quosures en una expresión:
```{r}
q2 <- new_quosure(expr(x), env(x = 1))
q3 <- new_quosure(expr(x), env(x = 10))
x <- expr(!!q2 + !!q3)
```
Se evalúa correctamente con `eval_tidy()`:
```{r}
eval_tidy(x)
```
Sin embargo, si lo imprime, solo verá las 'x', con la herencia de su fórmula filtrándose:
```{r}
x
```
Puede obtener una mejor visualización con `rlang::expr_print()` (@sec-non-standard-ast):
```{r}
expr_print(x)
```
Cuando usa `expr_print()` en la consola, los quosures se colorean de acuerdo con su entorno, lo que facilita detectar cuándo los símbolos están vinculados a diferentes variables.
### Ejercicios
1. Predecir lo que devolverá cada uno de los siguientes quosures si se evalúan.
```{r}
q1 <- new_quosure(expr(x), env(x = 1))
q1
q2 <- new_quosure(expr(x + !!q1), env(x = 10))
q2
q3 <- new_quosure(expr(x + !!q2), env(x = 100))
q3
```
2. Escriba una función `enenv()` que capture el entorno asociado con un argumento. (Sugerencia: esto solo debería requerir dos llamadas de función).
## Máscaras de datos {#sec-data-masks}
\index{data masks}
En esta sección, aprenderá sobre la **máscara de datos**, un marco de datos donde el código evaluado buscará primero definiciones de variables. La máscara de datos es la idea clave que impulsa funciones básicas como `with()`, `subset()` y `transform()`, y se usa en todo el tidyverse en paquetes como dplyr y ggplot2.
### Lo escencial
\index{eval\_tidy()}
La máscara de datos le permite combinar variables de un entorno y un marco de datos en una sola expresión. Usted proporciona la máscara de datos como segundo argumento para `eval_tidy()`:
```{r}
q1 <- new_quosure(expr(x * y), env(x = 100))
df <- data.frame(y = 1:10)
eval_tidy(q1, df)
```
Este código es un poco difícil de seguir porque hay mucha sintaxis ya que estamos creando cada objeto desde cero. Es más fácil ver lo que está pasando si hacemos un pequeño envoltorio. Llamo a esto `with2()` porque es equivalente a `base::with()`. \index{with()}
```{r}
with2 <- function(data, expr) {
expr <- enquo(expr)
eval_tidy(expr, data)
}
```
Ahora podemos reescribir el código anterior de la siguiente manera:
```{r}
x <- 100
with2(df, x * y)
```
`base::eval()` tiene una funcionalidad similar, aunque no lo llama máscara de datos. En su lugar, puede proporcionar un marco de datos al segundo argumento y un entorno al tercero. Eso da la siguiente implementación de `with()`:
```{r}
with3 <- function(data, expr) {
expr <- substitute(expr)
eval(expr, data, caller_env())
}
```
### Pronombres {#sec-pronouns}
\index{pronouns} \index{.Data@\texttt{.data}} \index{.Env@\texttt{.env}}
El uso de una máscara de datos introduce ambigüedad. Por ejemplo, en el siguiente código no puede saber si `x` vendrá de la máscara de datos o del entorno, a menos que sepa qué variables se encuentran en `df`.
```{r, eval = FALSE}
with2(df, x)
```
Eso hace que el código sea más difícil de razonar (porque necesita conocer más contexto), lo que puede introducir errores. Para resolver ese problema, la máscara de datos proporciona dos pronombres: `.data` y `.env`.
- `.data$x` siempre se refiere a `x` en la máscara de datos.
- `.env$x` siempre se refiere a `x` en el entorno.
```{r}
x <- 1
df <- data.frame(x = 2)
with2(df, .data$x)
with2(df, .env$x)
```
También puede crear subconjuntos de `.data` y `.env` usando `[[`, p. `.data[["x"]]`. De lo contrario, los pronombres son objetos especiales y no debe esperar que se comporten como marcos de datos o entornos. En particular, arrojan un error si no se encuentra el objeto:
```{r, error = TRUE}
with2(df, .data$y)
```
### Aplicar: `subset()` {#sec-subset}
```{=tex}
\index{subset()}
\index{filter()}
```
Exploraremos la evaluación ordenada en el contexto de `base::subset()`, porque es una función simple pero poderosa que facilita un desafío común de manipulación de datos. Si no lo ha usado antes, `subset()`, como `dplyr::filter()`, proporciona una manera conveniente de seleccionar filas de un marco de datos. Le das algunos datos, junto con una expresión que se evalúa en el contexto de esos datos. Esto reduce considerablemente la cantidad de veces que necesita escribir el nombre del marco de datos:
```{r}
sample_df <- data.frame(a = 1:5, b = 5:1, c = c(5, 3, 1, 4, 1))
# Abreviatura para sample_df[sample_df$a >= 4, ]
subset(sample_df, a >= 4)
# Abreviatura para sample_df[sample_df$b == sample_df$c, ]
subset(sample_df, b == c)
```
El núcleo de nuestra versión de `subset()`, `subset2()`, es bastante simple. Toma dos argumentos: un marco de datos, `data`, y una expresión, `row`. Evaluamos `row` usando `df` como una máscara de datos, luego usamos los resultados para dividir el marco de datos con `[`. He incluido una verificación muy simple para garantizar que el resultado sea un vector lógico; el código real haría más para crear un error informativo.
```{r}
subset2 <- function(data, rows) {
rows <- enquo(rows)
rows_val <- eval_tidy(rows, data)
stopifnot(is.logical(rows_val))
data[rows_val, , drop = FALSE]
}
subset2(sample_df, b == c)
```
### Aplicar: transform
\index{transform()}
Una situación más complicada es `base::transform()`, que te permite agregar nuevas variables a un marco de datos, evaluando sus expresiones en el contexto de las variables existentes:
```{r}
df <- data.frame(x = c(2, 3, 1), y = runif(3))
transform(df, x = -x, y2 = 2 * y)
```
De nuevo, nuestro propio `transform2()` requiere poco código. Capturamos el `...` no evaluado con `enquos(...)`, y luego evaluamos cada expresión usando un bucle for. El código real haría más comprobaciones de errores para garantizar que cada entrada tenga un nombre y se evalúe como un vector de la misma longitud que `data`.
```{r}
transform2 <- function(.data, ...) {
dots <- enquos(...)
for (i in seq_along(dots)) {
name <- names(dots)[[i]]
dot <- dots[[i]]
.data[[name]] <- eval_tidy(dot, .data)
}
.data
}
transform2(df, x2 = x * 2, y = -y)
```
NB: Llamé al primer argumento `.data` para evitar problemas si los usuarios intentaran crear una variable llamada `data`. Todavía tendrán problemas si intentan crear una variable llamada `.data`, pero esto es mucho menos probable. Este es el mismo razonamiento que lleva a los argumentos `.x` y `.f` a `map()` (@sec-argument-names).
### Aplicar: `select()` {#sec-select}
\index{select()}
Una máscara de datos suele ser un marco de datos, pero a veces es útil proporcionar una lista llena de contenidos más exóticos. Básicamente, así es como funciona el argumento `select` en `base::subset()`. Te permite referirte a las variables como si fueran números:
```{r}
df <- data.frame(a = 1, b = 2, c = 3, d = 4, e = 5)
subset(df, select = b:d)
```
La idea clave es crear una lista con nombre donde cada componente proporcione la posición de la variable correspondiente:
```{r}
vars <- as.list(set_names(seq_along(df), names(df)))
str(vars)
```
Luego, la implementación es nuevamente solo unas pocas líneas de código:
```{r}
select2 <- function(data, ...) {
dots <- enquos(...)
vars <- as.list(set_names(seq_along(data), names(data)))
cols <- unlist(map(dots, eval_tidy, vars))
data[, cols, drop = FALSE]
}
select2(df, b:d)
```
`dplyr::select()` toma esta idea y la ejecuta, proporcionando una serie de ayudantes que le permiten seleccionar variables en función de sus nombres (por ejemplo, `starts_with("x")` o `ends_with("_a"`)).
### Ejercicios
1. ¿Por qué usé un bucle for en `transform2()` en lugar de `map()`? Considere `transform2(df, x = x * 2, x = x * 2)`.
2. Aquí hay una implementación alternativa de `subset2()`:
```{r, results = FALSE}
subset3 <- function(data, rows) {
rows <- enquo(rows)
eval_tidy(expr(data[!!rows, , drop = FALSE]), data = data)
}
df <- data.frame(x = 1:3)
subset3(df, x == 1)
```
Compara y contrasta `subset3()` con `subset2()`. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
3. La siguiente función implementa los conceptos básicos de `dplyr::arrange()`. Anote cada línea con un comentario que explique lo que hace. ¿Puede explicar por qué `!!.na.last` es estrictamente correcto, pero es poco probable que omitir `!!` cause problemas?
```{r}
arrange2 <- function(.df, ..., .na.last = TRUE) {
args <- enquos(...)
order_call <- expr(order(!!!args, na.last = !!.na.last))
ord <- eval_tidy(order_call, .df)
stopifnot(length(ord) == nrow(.df))
.df[ord, , drop = FALSE]
}
```
## Usando una evaluación ordenada {#sec-tidy-evaluation}
Si bien es importante comprender cómo funciona `eval_tidy()`, la mayoría de las veces no lo llamará directamente. En su lugar, normalmente lo usará indirectamente llamando a una función que usa `eval_tidy()`. Esta sección brindará algunos ejemplos prácticos de funciones de envoltura que utilizan una evaluación ordenada.
### Citar y remover cita
\index{quoting!in practice} \index{unquoting!in practice} \index{bootstrapping}
```{r, include = FALSE}
rm(x)
```
Imagina que hemos escrito una función que vuelve a muestrear un conjunto de datos:
```{r}
resample <- function(df, n) {
idx <- sample(nrow(df), n, replace = TRUE)
df[idx, , drop = FALSE]
}
```
Queremos crear una nueva función que nos permita volver a muestrear y crear subconjuntos en un solo paso. Nuestro enfoque ingenuo no funciona:
```{r, error = TRUE}
subsample <- function(df, cond, n = nrow(df)) {
df <- subset2(df, cond)
resample(df, n)
}
df <- data.frame(x = c(1, 1, 1, 2, 2), y = 1:5)
subsample(df, x == 1)
```
`subsample()` no cita ningún argumento, por lo que `cond` se evalúa normalmente (no en una máscara de datos), y obtenemos un error cuando intenta encontrar un enlace para `x`. Para solucionar este problema, necesitamos citar `cond`, y luego quitarlo cuando lo pasemos a `subset2()`:
```{r}
subsample <- function(df, cond, n = nrow(df)) {
cond <- enquo(cond)
df <- subset2(df, !!cond)
resample(df, n)
}
subsample(df, x == 1)
```
Este es un patrón muy común; cada vez que llame a una función de cotización con argumentos del usuario, debe citarlos y luego quitarlos.
<!-- GVW: Realmente, realmente quiero un diagrama aquí para mostrar los diversos objetos en juego en cada paso: me tomó mucho tiempo descubrir por qué se necesitaba citar/sin citar, y todavía tengo que volver atrás y revisarlo cada vez que me encuentro él. -->
### Manejo de la ambigüedad
\index{pronouns}
En el caso anterior, necesitábamos pensar en una evaluación ordenada debido a la cuasicita. También debemos pensar en una evaluación ordenada, incluso cuando el contenedor no necesita citar ningún argumento. Tome este envoltorio alrededor de `subset2()`:
```{r}
threshold_x <- function(df, val) {
subset2(df, x >= val)
}
```
Esta función puede devolver silenciosamente un resultado incorrecto en dos situaciones:
- Cuando `x` existe en el entorno de llamada, pero no en `df`:
```{r}
x <- 10
no_x <- data.frame(y = 1:3)
threshold_x(no_x, 2)
```
- Cuando `val` existe en `df`:
```{r}
has_val <- data.frame(x = 1:3, val = 9:11)
threshold_x(has_val, 2)
```
Estos modos de falla surgen porque la evaluación ordenada es ambigua: cada variable se puede encontrar en **ya sea** la máscara de datos **o** el entorno. Para que esta función sea segura, necesitamos eliminar la ambigüedad usando los pronombres `.data` y `.env`:
```{r, error = TRUE}
threshold_x <- function(df, val) {
subset2(df, .data$x >= .env$val)
}
x <- 10
threshold_x(no_x, 2)
threshold_x(has_val, 2)
```
Generalmente, cada vez que usa el pronombre `.env`, puede usar la eliminación de comillas en su lugar:
```{r}
threshold_x <- function(df, val) {
subset2(df, .data$x >= !!val)
}
```
Hay diferencias sutiles en cuando se evalúa `val`. Si elimina las comillas, `val` será evaluado antes por `enquo()`; si usa un pronombre, `val` será evaluado perezosamente por `eval_tidy()`. Estas diferencias generalmente no son importantes, así que elija la forma que se vea más natural.
### Citas y ambigüedad
Para finalizar nuestra discusión, consideremos el caso en el que tenemos tanto citas como ambigüedad potencial. Generalizaré `threshold_x()` ligeramente para que el usuario pueda elegir la variable utilizada para el umbral. Aquí usé `.data[[var]]` porque hace que el código sea un poco más simple; en los ejercicios tendrá la oportunidad de explorar cómo podría usar `$` en su lugar.
```{r}
threshold_var <- function(df, var, val) {
var <- as_string(ensym(var))
subset2(df, .data[[var]] >= !!val)
}
df <- data.frame(x = 1:10)
threshold_var(df, x, 8)
```
No siempre es responsabilidad del autor de la función evitar la ambigüedad. Imagine que generalizamos aún más para permitir el umbral basado en cualquier expresión:
```{r}
threshold_expr <- function(df, expr, val) {
expr <- enquo(expr)
subset2(df, !!expr >= !!val)
}
```
No es posible evaluar `expr` solo en la máscara de datos, porque la máscara de datos no incluye ninguna función como `+` o `==`. Aquí, es responsabilidad del usuario evitar ambigüedades. Como regla general, como autor de una función, es su responsabilidad evitar la ambigüedad con cualquier expresión que cree; es responsabilidad del usuario evitar la ambigüedad en las expresiones que crea.
### Ejercicios
1. He incluido una implementación alternativa de `threshold_var()` a continuación. ¿Qué lo hace diferente al enfoque que usé anteriormente? ¿Qué lo hace más difícil?
```{r}
threshold_var <- function(df, var, val) {
var <- ensym(var)
subset2(df, `$`(.data, !!var) >= !!val)
}
```
## Evaluación base {#sec-base-evaluation}
\index{evaluation!base R}
Ahora que comprende la evaluación ordenada, es hora de volver a los enfoques alternativos tomados por la base R. Aquí exploraré los dos usos más comunes en la base R:
- `substitute()` y evaluación en el entorno de la persona que llama, tal como lo utiliza `subset()`. Usaré esta técnica para demostrar por qué esta técnica no es fácil de programar, como se advierte en la documentación `subset()`.
- `match.call()`, manipulación de llamadas y evaluación en el entorno de la persona que llama, como lo usan `write.csv()` y `lm()`. Usaré esta técnica para demostrar cómo la cuasicita y la evaluación (regular) pueden ayudarlo a escribir envolturas alrededor de tales funciones.
Estos dos enfoques son formas comunes de evaluación no estándar (NSE).
### `substitute()`
\index{substitute()}
La forma más común de NSE en base R es `substitute()` + `eval()`. El siguiente código muestra cómo puedes escribir el núcleo de `subset()` en este estilo usando `substitute()` y `eval()` en lugar de `enquo()` y `eval_tidy()`. Repito el código introducido en la @sec-subset para que puedas comparar fácilmente. La principal diferencia es el entorno de evaluación: en `subset_base()`, el argumento se evalúa en el entorno de la persona que llama, mientras que en `subset_tidy()`, se evalúa en el entorno en el que se definió.
```{r}
subset_base <- function(data, rows) {
rows <- substitute(rows)
rows_val <- eval(rows, data, caller_env())
stopifnot(is.logical(rows_val))
data[rows_val, , drop = FALSE]
}
subset_tidy <- function(data, rows) {
rows <- enquo(rows)
rows_val <- eval_tidy(rows, data)
stopifnot(is.logical(rows_val))
data[rows_val, , drop = FALSE]
}
```
#### Programación con `subset()`
\index{subset()}
La documentación de `subset()` incluye la siguiente advertencia:
> Esta es una función de conveniencia diseñada para uso interactivo. Para la programación, es mejor usar las funciones estándar de creación de subconjuntos como `[` y, en particular, la evaluación no estándar del argumento `subconjunto` puede tener consecuencias imprevistas.
Hay tres problemas principales:
- `base::subset()` siempre evalúa `rows` en el entorno de llamada, pero si se ha utilizado `...`, es posible que la expresión deba evaluarse en otro lugar:
```{r}
f1 <- function(df, ...) {
xval <- 3
subset_base(df, ...)
}
my_df <- data.frame(x = 1:3, y = 3:1)
xval <- 1
f1(my_df, x == xval)
```
Esto puede parecer una preocupación esotérica, pero significa que `subset_base()` no puede funcionar de manera confiable con funciones como `map()` o `lapply()`:
```{r, error = TRUE}
local({
zzz <- 2
dfs <- list(data.frame(x = 1:3), data.frame(x = 4:6))
lapply(dfs, subset_base, x == zzz)
})
```
- Llamar a `subset()` desde otra función requiere cierto cuidado: debe usar `substitute()` para capturar una llamada a la expresión completa de `subset()` y luego evaluar. Creo que este código es difícil de entender porque `substitute()` no usa un marcador sintáctico para quitar las comillas. Aquí imprimo la llamada generada para que sea un poco más fácil ver lo que está pasando.
```{r}
f2 <- function(df1, expr) {
call <- substitute(subset_base(df1, expr))
expr_print(call)
eval(call, caller_env())
}
my_df <- data.frame(x = 1:3, y = 3:1)
f2(my_df, x == 1)
```
- `eval()` no proporciona ningún pronombre, por lo que no hay forma de exigir que parte de la expresión provenga de los datos. Por lo que puedo decir, no hay forma de hacer que la siguiente función sea segura, excepto comprobando manualmente la presencia de la variable `z` en `df`.
```{r}
f3 <- function(df) {
call <- substitute(subset_base(df, z > 0))
expr_print(call)
eval(call, caller_env())
}
my_df <- data.frame(x = 1:3, y = 3:1)
z <- -1
f3(my_df)
```
#### ¿Qué pasa con `[`?
Dado que la evaluación ordenada es bastante compleja, ¿por qué no usar simplemente `[` como recomienda `?subset`? Principalmente, me parece poco atractivo tener funciones que solo se pueden usar de forma interactiva y nunca dentro de otra función.
Además, incluso la función simple `subset()` proporciona dos características útiles en comparación con `[`:
- Establece `drop = FALSE` de forma predeterminada, por lo que se garantiza que devolverá un marco de datos.
- Elimina las filas donde la condición se evalúa como `NA`.
Eso significa que `subset(df, x == y)` no es equivalente a `df[x == y,]` como cabría esperar. En cambio, es equivalente a `df[x == y & !is.na(x == y), , drop = FALSE]`: ¡eso es mucho más tipeo! Las alternativas de la vida real a `subset()`, como `dplyr::filter()`, hacen aún más. Por ejemplo, `dplyr::filter()` puede traducir expresiones R a SQL para que puedan ejecutarse en una base de datos. Esto hace que programar con `filter()` sea relativamente más importante.
### `match.call()`
\index{match.call()}
Otra forma común de NSE es capturar la llamada completa con `match.call()`, modificarla y evaluar el resultado. `match.call()` es similar a `substitute()`, pero en lugar de capturar un solo argumento, captura la llamada completa. No tiene un equivalente en rlang.
```{r}
g <- function(x, y, z) {
match.call()
}
g(1, 2, z = 3)
```
Un usuario destacado de `match.call()` es `write.csv()`, que básicamente funciona transformando la llamada en una llamada a `write.table()` con los argumentos adecuados establecidos. El siguiente código muestra el corazón de `write.csv()`:
```{r}
write.csv <- function(...) {
call <- match.call(write.table, expand.dots = TRUE)
call[[1]] <- quote(write.table)
call$sep <- ","
call$dec <- "."
eval(call, parent.frame())
}
```
No creo que esta técnica sea una buena idea porque puedes lograr el mismo resultado sin NSE:
```{r}
write.csv <- function(...) {
write.table(..., sep = ",", dec = ".")
}
```
Sin embargo, es importante comprender esta técnica porque se usa comúnmente en el modelado de funciones. Estas funciones también imprimen de forma destacada la llamada capturada, lo que plantea algunos desafíos especiales, como verá a continuación.
#### Envolviendo funciones de modelado
\index{lm()}
Para comenzar, considere el envoltorio más simple posible alrededor de `lm()`:
```{r}
lm2 <- function(formula, data) {
lm(formula, data)
}
```
Este contenedor funciona, pero no es óptimo porque `lm()` captura su llamada y la muestra al imprimir.
```{r}
lm2(mpg ~ disp, mtcars)
```
Arreglar esto es importante porque esta llamada es la forma principal en que ve la especificación del modelo al imprimir el modelo. Para superar este problema, necesitamos capturar los argumentos, crear la llamada a `lm()` sin comillas y luego evaluar esa llamada. Para que sea más fácil ver lo que está pasando, también imprimiré la expresión que generamos. Esto será más útil a medida que las llamadas se vuelvan más complicadas.
```{r}
lm3 <- function(formula, data, env = caller_env()) {
formula <- enexpr(formula)
data <- enexpr(data)
lm_call <- expr(lm(!!formula, data = !!data))
expr_print(lm_call)
eval(lm_call, env)
}
lm3(mpg ~ disp, mtcars)
```
Hay tres piezas que usará cada vez que envuelva una función NSE base de esta manera:
- Captura los argumentos no evaluados usando `enexpr()`, y captura el entorno de la persona que llama usando `caller_env()`.
- Generas una nueva expresión usando `expr()` y quitando las comillas.
- Evalúa esa expresión en el entorno de la persona que llama. Debe aceptar que la función no funcionará correctamente si los argumentos no están definidos en el entorno de la persona que llama. Proporcionar el argumento `env` al menos proporciona un gancho que los expertos pueden usar si el entorno predeterminado no es correcto.
El uso de `enexpr()` tiene un buen efecto secundario: podemos usar la eliminación de comillas para generar fórmulas dinámicamente:
```{r}
resp <- expr(mpg)
disp1 <- expr(vs)
disp2 <- expr(wt)
lm3(!!resp ~ !!disp1 + !!disp2, mtcars)
```
#### Entorno de evaluación
¿Qué sucede si desea mezclar objetos proporcionados por el usuario con objetos que crea en la función? Por ejemplo, imagina que quieres hacer una versión de remuestreo automático de `lm()`. Podrías escribirlo así:
```{r, error = TRUE}
resample_lm0 <- function(formula, data, env = caller_env()) {
formula <- enexpr(formula)
resample_data <- resample(data, n = nrow(data))
lm_call <- expr(lm(!!formula, data = resample_data))
expr_print(lm_call)
eval(lm_call, env)
}
df <- data.frame(x = 1:10, y = 5 + 3 * (1:10) + round(rnorm(10), 2))
resample_lm0(y ~ x, data = df)
```
¿Por qué no funciona este código? Estamos evaluando `lm_call` en el entorno de la persona que llama, pero `resample_data` existe en el entorno de ejecución. En cambio, podríamos evaluar en el entorno de ejecución de `resample_lm0()`, pero no hay garantía de que `formula` pueda evaluarse en ese entorno.
Hay dos formas básicas de superar este desafío:
1. Elimine las comillas del marco de datos en la llamada. Esto significa que no tiene que ocurrir ninguna búsqueda, pero tiene todos los problemas de las expresiones en línea (@sec-non-standard-ast). Para las funciones de modelado, esto significa que la llamada capturada no es óptima:
```{r, eval = FALSE}
resample_lm1 <- function(formula, data, env = caller_env()) {
formula <- enexpr(formula)
resample_data <- resample(data, n = nrow(data))
lm_call <- expr(lm(!!formula, data = !!resample_data))
expr_print(lm_call)
eval(lm_call, env)
}
resample_lm1(y ~ x, data = df)$call
#> lm(y ~ x, data = <data.frame>)
#> lm(formula = y ~ x, data = list(x = c(3L, 7L, 4L, 4L,
#> 2L, 7L, 2L, 1L, 8L, 9L), y = c(13.21, 27.04, 18.63,
#> 18.63, 10.99, 27.04, 10.99, 7.83, 28.14, 32.72)))
```
2. Alternativamente, puede crear un nuevo entorno que herede de la persona que llama y vincular las variables que ha creado dentro de la función a ese entorno.
```{r}
resample_lm2 <- function(formula, data, env = caller_env()) {
formula <- enexpr(formula)
resample_data <- resample(data, n = nrow(data))
lm_env <- env(env, resample_data = resample_data)
lm_call <- expr(lm(!!formula, data = resample_data))
expr_print(lm_call)
eval(lm_call, lm_env)
}
resample_lm2(y ~ x, data = df)
```
Esto es más trabajo, pero da la especificación más limpia.
### Ejercicios
1. ¿Por qué falla esta función?
```{r, eval = FALSE}
lm3a <- function(formula, data) {
formula <- enexpr(formula)
lm_call <- expr(lm(!!formula, data = data))
eval(lm_call, caller_env())
}
lm3a(mpg ~ disp, mtcars)$call
#> Error en as.data.frame.default(data, optional = TRUE):
#> no puede obligar a la clase '"function"' a un data.frame
```
2. Cuando se crea un modelo, normalmente la respuesta y los datos son relativamente constantes mientras experimenta rápidamente con diferentes predictores. Escriba un pequeño contenedor que le permita reducir la duplicación en el código a continuación.
```{r, eval = FALSE}
lm(mpg ~ disp, data = mtcars)
lm(mpg ~ I(1 / disp), data = mtcars)